Titulo
Autores
Resumen
El trabajo resume la epistemología del Proceso de Formación Humanista en el contexto de la educación médica, definiéndose su función como herramienta vital ante el reto de alcanzar un alto nivel, en los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante en función de su modo de actuación profesional para transformar la sociedad.
A partir del método dialéctico materialista se integró un conjunto de principios epistemológicos que responden a los fundamentos más contemporáneos de las ciencias sociales, los autores han desarrollado una concepción teórica que le permite expresar en un sólo cuerpo teórico las implicaciones y realizaciones prácticas del Proceso de Formación Humanista, que sustentadas en el modo de actuación profesional y social deviene sustento de la formación del médico.
De esta manera se define el carácter integrado, sistémico y contextualizado del proceso mediante la determinación de sus componentes, relaciones y tránsito por distintas etapas a partir de las transversalidad que lo caracteriza, y también formando parte de esa concepción holística, las dimensiones encargadas de organizar la relación triádica que se produce al interior del proceso como totalidad.La contextualización que se fundamenta en la Disciplina Principal Integradora, estudiada analítica y sintéticamente, devino en un nivel de profundidad pedagógica que hace de esta teoría una herramienta muy poderosa para la formación médica. Esta potencialidad que ofrece la teoría que se propone permite proyectar una integralidad formativa en el estudiante de medicina, que lo hace eficiente y eficaz para el desarrollo articulado del modo de actuación social y profesional.
Citas
- Ramos Serpa G. Filosofía y actividad Humana: significación para la formación humanística del profesional universitario de carreras técnicas. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. Universidad de Matanzas. 2000.
- Oramas A. La ética médica como ética aplicada: una perspectiva desde la contemporaneidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Salas Perea RS. La Calidad en el Desarrollo Profesional: Avances y Desafios. Rev Cub. Educ. Méd. Sup. 2000; 14.
- Ilizástigui DR. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud. 1993; 27(2).
- Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2012[citado agosto 2013]; 26(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300009&lng=es
- Romero Pérez CL, Acosta Morales H. La formación de valores en la universidad: exigencias teórico-metodológicas. La Habana: Editorial Félix Varela. 2000.
- Arana Ercilla M. La educación en valores en la formación profesional. En: Ética y Sociedad. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.
- Mahler H. Discurso pronunciado en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional “Salud para todos: 25 años de la experiencia cubana”. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1983.
- Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 [citado septiembre 2013]; 32(4): Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es
- Amaro Cano MC. Un nuevo paradigma para la universidad nueva. [CD-ROM]. La Habana: MINSAP; 2009.
- Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013[citado agosto 2013]; 27(2): 239-248. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es
- Esquivel Estrada NH. ¿Por qué y para qué la formación humanista en la Educación Superior?. Ciencia Ergo. Sum. 2004; 10(003).
- Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortiz García M. (2001). El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ Med Super [internet]; 15(1): Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=5363&id_seccion=570&id_ejemplar=585&id_revista=61
- Blanco A. Introducción a la Sociología de la Educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2001
- Vigotsky L. Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
- Leontiev AN. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981.
- Álvarez de Zayas CM. Hacia una escuela de excelencia. [monografía]. La Habana: Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba; 1995.
- Álvarez de Zayas CM. Epistemología. Apuntes para un libro de texto en soporte magnético. La Habana: MES; 1992.
- UNESCO. (1997). William Heard Kilpatrick (1871-1965). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada [ìnternet]. 1997[citado agosto 2013]; 27(3). Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kilpatrs.PDF
- Addine F. El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. En: Compilación Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana: MES; 2006.
- Chacón Arteaga NL. La formación de valores morales. Propuesta metodológica y experiencias concretas. La Habana: Centro de Estudios Educacionales; ISPEJV; 2006.
- Hernández Rodríguez IM. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río; Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior: Pinar del Río; 2013.